lunes, 6 de julio de 2009

Rúbrica para al maestro

Maestro, de acuerdo a los datos que nos dio, y a lo que yo entendí que quería usted como rúbrica, a continuación le presento mi formato ya con los aspectos evaluados:

Gracias por su trabajo en el semestre, fue muy bueno!!!

domingo, 28 de junio de 2009

Formato de rúbrica

Aquí presento los elementos de competencia con los que se evalúa, y los trabajos que serán evaluados con dichos elementos.


miércoles, 24 de junio de 2009

Unidad Didáctica de 4to grado

UNIDAD DIDÁCTICA 4º
Hoja de onservación

Sesión 1


Sesión 2






Sesión 3
Sesión 4
Sesión 5



Sesión 6


Bibliografía:
Oleguer, C. F. (1999). Fichero de juegos deportivos recreativos. Barcelona: INDE.
Francisco, A. C. (1996). Para no aburrir al niño. Juegos prácticos. México D.F.: Trillas.

jueves, 18 de junio de 2009

"Desarrollo de las unidades didácticas"

Criterios pedagógicos para la aplicación de las unidades didácticas

Para poner en práctica todos los principios teóricos y metodológicos se mencionan las siguientes recomendaciones para tenerlas en cuenta al momento de iniciar con las sesiones:
-Aporte de información: El alumno tendrá derecho a que se le den algunas explicaciones de los objetivos o intenciones que pretendemos al iniciar cada una de las unidades didácticas.
-Empleo predominantemente de metodologías no directivas: Sólo es posible llevarlas a cabo con la utilización de metodologías y estrategias de intervención de máxima participación del alumno.
Objetivos terminales claros: Es indispensable tener presente unas metas a alcanzar en cada uno de los ciclos y al finalizar la etapa. Al principio de cada unidad didáctica se estipulan unos objetivos que el alumno tiene que alcanzar al finalizar el periodo de aprendizaje en el que se encuentra.
Potenciación de la creatividad: Se pretende un nivel de construcción y de búsqueda de la estética en los movimientos y manipulaciones con el material.
Interacción de los contenidos: Pretendemos realizar continuamente combinaciones de dos como mínimo, tres o cuatro contenidos de forma simultánea.

La unidad didáctica de ejemplo para el primer ciclo que se da, es la siguiente, en la cual, se muestra la estructura que se utiliza para los demás ciclos:

Descripción: Consta de 9 sesiones en las que se potencian las percepciones individuales puestas en común en el grupo, con una cierta pretensión de llegar a los espacios difícilmente accesibles para poder recuperar las habilidades de presión y desplazamiento en superficies elevadas.

Situación en el ciclo: En el primer o segundo año del primer ciclo.

Vinculación con el D.C.B. (Diseño Curricular Base)

Contenidos utilizados
Hechos, conceptos: Habilidades básicas de locomoción. La especialidad.
Procedimientos: Atención e interiorización del trabajo individual. Acciones del aumento del riesgo en altura y peligrosidad con todo tipo de precauciones. Trabajo colectivo de búsqueda de soluciones a problemas de organización espacial planteados.
Actitudes y valores: Confianza en sí mismo. Trabajo en grupo en situaciones de riesgo. Atención permanente sobre los cambios del entorno.

Objetivos didácticos o terminales:
*Desplazarse con agilidad por el suelo o cuadrupedia, reptando o a pie cojo.
*Encaramarse por las espalderas para bajar y balancearse con una cuerda hasta el suelo.
*Orientarse en el espacio.
*Ser capaz de montar un circuito con conos y banderolas para el desplazamiento de todo el grupo.
*Ser capaz de colaborar en lo relativo a los elementos de seguridad en los desplazamientos en altura.
*Colgarse a 2 metros de altura de las espalderas sin sentir miedo.
*Tener una actitud favorable a los aprendizajes de diferentes desplazamientos eficaces y no tan eficaces y por tanto más costosos.

Primera sesión
Material: Todo el material grande que podamos conseguir, hoja de registro, una pizarra y una tiza.
Objetivos:
-Observación en la hoja de registro de la características de los desplazamientos y adaptaciones al espacio de cada alumno.
-Información, al nivel de los niños, de las características generales que nos ocuparán en esta unidad.

Inicio con un juego de emplazamiento rítmico: Recorrer un circuito determinado, con un cierto número de apoyos y con los ojos cerrados y abiertos.

Desarrollo del “test” de observación: Cada alumno para individualmente por una prueba de observación donde se le intentará medir el grado de adaptación y reproducción de movimientos en el espacio previamente dibujados en la pizarra. Comprobaremos no sólo la situación en el espacio sino también el nivel de memoria especial.

Juego final con todo el grupo: En la misma pizarra dibujaremos el recorrido que habrá de reproducir todo el grupo, dividido en cuatro equipos: uno empezará por la cola, el otro por el medio, los otros por delante y el cuarto después del primero, para aglomeraciones y golpes.

Opinión personal:

En esta lectura, se nos muestra una forma de trabajo que en mi opinión muy personal, me parece muy buena y sobre todo, muy apta para la labor docente. Creo que su importancia radica en el hecho de que esta forma de trabajo es todo un proceso que llevará al niño a ir fortaleciendo sesión por sesión sus habilidades y destrezas, así como a prepararlo mentalmente a aceptar que puede realizar ciertas actividades que quizá él no sentía cómodas para ejecutar. También, me gustó mucho que los autores sugieran una hoja de registro que permitirá ver el momento que vie el alumno en cuanto a los aspectos que se quieren desarrollar en él, lo que se tiene que trabajar más y cuando ha llegado al momento que se esperaba, factores que nos darán la información necesaria para saber si el trabajo que se está realizando es el correcto o se tiene que hacer unas pequeñas modificaciones para adecuar las actividades a las necesidades de la clase.

Esta lectura contiene información de suma importancia para cualquier docente que quiera tener una clase de educación física que busque el desarrollo íntegro de los alumnos y sobre todo que fortalezca la seguridad, salud y el bienestar de los niños.

¡Muy buena lectura!

Bibliografía:

Castañer Balcells, Marta y Oleguer Camerino Foguet (1996), “Desarrollo de las unidades didácticas”, en La educación física en la enseñanza primaria, 3ª ed., Barcelona, INDE (LaEducación Física en... Reforma), pp. 145-159. (Castañer Balcells & Foguet)

viernes, 12 de junio de 2009

Formas Metodológicas II

Método de exploración y solución de problemas
Como su nombre claramente lo dice, esta forma metodológica incluye dos fases: la exploración y la solución de problemas. En la exploración, la dinámica tiene su punto de arranque en la motivación que por medio de preguntas se dirigen a explorar tanto las posibilidades de movimiento como la utilización de material.
Se arranca dejando en claro que el material con el que se trabaja no debe estar en movimiento, ya que se intenta desarrollar el control del cuerpo y del material. Después, se establecen reglas para evitar que la actividad se salga de control y se permite por un minuto que el alumno experimente con el material que se está trabajando. El maestro pregunta a los alumnos qué cosas se pueden hacer con el objeto de trabajo y se ejecutan al tiempo en que los alumnos las proponen, y para esto, el maestro también deberá motivar a los niños incitándolos a dar nuevas ideas y recordando constantemente que se busca el control del cuerpo y del material.

En la segunda fase, el maestro aumentará la dificultad de los ejercicios, ya que no será totalmente libre, pues el profesor lanzará un reto a los niños para que éstos analicen si les es posible realizarlo, con esto, los alumnos descubren que sí pueden hacer las actividades, por lo que se logra la afirmación de la personalidad. Los ejercicios deberán ir aumentando de dificultad y también se le dará la oportunidad a los niños de que propongan sus ideas y las expliquen a los demás compañeros.
Esta forma de abordar la acción docente dirige su intención en forma puntual a que el alumno, por medio de las preguntas, realice un reconocimiento de sus posibilidades corporales y genere una respuesta.

Método de asignación de tareas de movimiento
Ya que esta forma metodológica requiere de trabajo y organización previa, el autor no recomienda usarla al inicio del curso, sino después de realizar los métodos anteriores. La dinámica de esta forma de trabajo consiste en asignar pequeñas tareas de movimiento para realizar por medio de lo que se conoce como “circuito”.
Para realizar las actividades que nos muestra este método, nos dice que como necesidades previas por parte de los alumnos se necesita que:
-Hayan manejado en ejercicios previos el material.
-Conozcan el trabajo en pequeños equipos.
-Deben saber en qué consiste esta forma de trabajo.
-Deben saber lo que se espera de ellos al trabajar así.

La forma de trabajo del método de asignación de tareas de movimiento consiste principalmente en colocar varias estaciones en el área que se va a utilizar para las actividades, y en cada una de éstas, indicar algunos ejercicios a los niños, los cuales se realizarán con material y que irán aumentando su dificultad mientras el alumno va avanzando de estación.
Las actividades pueden ser de manera individual, en parejas o en equipos un poco más numerosos, con la opción de intercalarlos según sea la conveniencia del maestro y el propósito de los ejercicios.
La intensidad del trabajo puede aumentar a partir de dos criterios básicos:
-El maestro coloca el material en cada base y los alumnos crean el ejercicio.
-Luego de crear el ejercicio cada alumno lo debe explicar.

Método del aprendizaje a través de la Experiencia
Esta forma metodológica tiene la especial característica de ponderar y poner énfasis en el desarrollo del sujeto cognoscente, el sujeto biológico y del respectivo del sujeto afectivo-social.
Consiste en un proceso de reflexión-acción continuo, en dos grandes campos: macrodidáctico y microdidáctico.
El macrodidáctico encierra e incorpora toda la acción docente que trate de construir la vinculación entre la conducta del niño y la experiencia de forma permanente.
El microdidáctico tiene que ver con la presentación y obtención de resultados durante una sesión en particular.
Esta forma metodológica consiste en:
Deber: Se plantea un problema para ser resuelto por el grupo, éste a su vez está dividido en equipos, de tal forma que este deber en realidad es atendido por cada subgrupo.
La acción: Surge cuando en el interior de cada equipo se discuten las posibles soluciones al problema planteado; es necesario que se practique y finalmente se realice la acción.
El propósito: Se cristaliza cuando se presenta la acción que resuelve el problema plateado.

Opinión Personal:
Me parece una lectura muy interesante, ya que viene a completar el trabajo que realizamos en un primer momento sobre el método global, y nos permite conocer todavía más acerca de la enseñanza de la educación física.
Las propuestas que se dan en este reporte de lectura, me parecen muy buenas para utilizarlas, claro que deben ser bien planeadas y sobre todo bien ejecutadas para que el trabajo con los alumnos resulte como nosotros lo esperamos, ya que al haber trabajado con el método global en esta semana de prácticas, mis resultados no fueron muy bueno, creo que debido a errores míos, así como falta de disposición de los alumnos.
Esta lectura debe estar muy presente en el archivo de cada docente, pues brinda una información muy importante y nos da herramientas para mejorar la enseñanza de la educación física, haciéndola más activa para los niños y llegar a un desarrollo integral óptimo, que es lo que se busca según el enfoque de educación física del Plan y Programas de Educación Primaria 1993.

BIBLIOGRAFÍABrito Soto, Luis F. (1998), “Algunas ideas generadoras para su puesta en marcha...”, en Educación física y recreación, 4ª ED., México, Edamex, pp. 28-33.

miércoles, 22 de abril de 2009

Método Global

Algunas ideas generadoras para su puesta en marcha…”
Método Global


En esta lectura, elaborada por Luis F. Brito Soto, nos muestra un método de trabajo que puede ser empleado en la Educación Física, y que a nosotros, como futuros docentes, nos resulta de suma importancia conocer para así poder realizar un trabajo de calidad y que nos brinde un mayor desarrollo en loa alumnos, ya que parte del INTERÉS de los alumnos y no de actividades que el maestro se saca de la manga sólo por llenar el tiempo de una clase.
El autor menciona que, trabajar en una perspectiva global, implica una visión general de lo que pretendemos, así, trabajar globalmente, además de ejercitar el cuerpo en su totalidad, ha de conducir a los alumnos a proponer el cómo se puede hacer a partir de sus intereses y posibilidades.
Para explicarlo de mejor manera, se muestra un ejemplo de cómo se puede llevar a cabo el método antes mencionado:
El maestro debe partir de informar a los alumnos la actividad que se va a realizar y cuál es la finalidad con la que se hace, esto con la intención de preparar a los alumnos para el trabajo y así, tener una mejor participación de su parte.
Después, se continúa la actividad tratando de que los alumnos aporten sus ideas para realizar varios ejercicios, partiendo de lo que ellos creen que se puede hacer con el material con el cual se esté trabajando. Esto se logra, con preguntas claras como por ejemplo: ¿Cómo podemos correr? ¿Cómo podemos saltar? ¿Qué podemos hacer con la pelota?
Como bien se comenta en la lectura, en algunas ocasiones será difícil que los alumnos se animen a dar a conocer sus ideas y se mostrarán algo cohibidos, por lo que se hace gran hincapié en mostrarles a cada momento lo que esperamos de ellos y lo que pretendemos hacer con la actividad.
Hay que agregar también, que cada forma metodológica contiene una triple intención pedagógica y por lo tanto, tres formas de presentación. Primero, analizar y explorar la línea formativa con carácter individual en la cual se presenta la pregunta ¿cómo podemos correr? Segundo, una línea formativa para trabajar con otros compañeros en la que se pregunta ¿Con un compañero cómo lo haría? Y tercero, abrir el espacio para una línea formativa de movimiento e imaginación en el cual, los niños indican otras formas de correr por ejemplo y cómo lo van a hacer.

El método global, es una forma de trabajar interesantísima, ya que el profesor no es el centro de la clase ni mucho menos el estricto dictador de instrucciones, sino que adopta el papel de guía de la clase, poniendo un orden en las actividades y un control. De esta forma, los niños se convierten en los propios diseñadores de la clase, ya que las ideas de los mismos son las que van llevando la sesión hacia el rumbo que ellos los deseen, y así, propiciar actividades que los alumnos disfruten y sobre todo, que puedan llevar a cabo sin sentirse limitados por tener miedo a hacerlas.
Lo importante aquí, es que todo surge de lo que a los niños les interesa y de lo que ellos han vivido y experimentado a través de la manipulación de algunos materiales o de su propio cuerpo.
¡Lectura muy interesante!
Bibliografía:
Brito Soto, Luis Felipe (1998) "Algunas ideas generadoras para su puesta en marcha..." en Educación Física y Recreación, cuarta edición, México, Edamex, pp. 29-35.

miércoles, 1 de abril de 2009

Mi experiencia en la clase de Educación Física

Mi clase de educación física, la di en la escuela primaria “Enrique Anisz” ubicada en Atenquique Jalisco, con un grupo de 3er grado. Puedo decir que me fue bien en cuanto a que pude llevar a cabo las actividades de la planeación, pero en cuanto a disciplina sí me fue mal, porque hubo algunos factores que me ocasionaron distracciones en los niños y entorpecieron la clase. Lo que pasó fue lo siguiente:
De acuerdo al horario, la clase de educación física la realicé el día miércoles y comenzó a las 8 de la mañana.
El primer problema al que me enfrenté, fue que la escuela es muy chica y por consiguiente no tiene canchas deportivas o áreas de recreación, por lo que los grados de 3ro, 4to, 5to y 6to se ven obligados a ir al “parque” de la población, que se encuentra cerca de la primaria, pero que resulta algo peligroso por tener que pasar por plena carretera. Ordené a los alumnos en dos filas, una de niñas y otra de niños y les pedí que nos fuéramos al parque con mucho cuidado y tratando siempre de no desintegrar las filas para mantener un orden.
Los niños avanzaron muy bien hasta llegar a un puente que debe ser cruzado para llegar a las canchas, y el cual estaba en reparación, por lo que el director había indicado pasar de a pocos alumnos a la vez para evitar cualquier clase de peligro. Al pedirles que pasaran de dos en dos, los niños se inquietaron y comenzaron a pasar como ellos quisieron, por lo que se generó un poco de indisciplina al querer llegar lo más pronto posible a las canchas.
Cuando ya estábamos ahí, pedí que hicieran un círculo alrededor de mí y que levantaran las manos para realizar algunos ejercicios de hombros, brazos y manos, pero algunos niños se mostraron apáticos a la actividad porque ya querían ir a jugar fútbol. Al observar a dos niños que no realizaban las actividades, le llamé la atención a uno y le pedí que le mostrara a los niños cómo realizar el ejercicio que les había indicado y con esto obtuve que todos estuvieran calentando. Después, pedí que comenzaran a trotar a un ritmo lento y que poco a poco fueran acelerando el paso, a lo que los niños respondieron de muy buena forma.
Terminado esto, formé cinco filas frente a mí y realizamos saltos coordinados en dos tiempos y en 4 tiempos. Esta actividad también fue bien recibida por los niños.
Después, pedí a los niños que formaran dos filas que tuvieran el mismo número de integrantes y realizamos varios ejercicios en los que tenían que lanzar la pelota de distintas maneras a la fila contraria. En esta actividad, la mayoría de las niñas respondieron muy bien y mostraron agrado a ella, pero los niños ya estaban desesperados por ir a jugar fútbol y no querían realizar la actividad, por lo que empezaban a gritar y a mostrar apatía, por lo que les señalé que realizaran el ejercicio o no los iba a dejar jugar fútbol. Con esto, hicieron la actividad, pero mostrando siempre una cara de indiferencia por el trabajo que se estaba realizando.
Al terminar la planeación, dejé que los niños jugaran fútbol y las niñas basquetbol, a lo que enseguida respondieron muy positivamente.
Cunado terminé la clase, tuvimos que regresar a la escuela, y ahí fue cuando más desorden hicieron, ya que todos salieron corriendo y perdí totalmente el control del grupo, pero por fortuna, todos se dirigieron al salón y se sentaron sin estar gritando.
Así fue mi experiencia con la clase de educación física, en la cual me sentí a gusto con la colaboración de la mayoría de los niños, pero me sentí muy frustrado cuando no me hicieron caso al regresar al salón, por lo que me quedé con un mal sabor de boca, pero de todas formas puedo definir que la clase fue buena y que me aporta muchos aprendizajes para las siguientes prácticas de educación física.

domingo, 15 de marzo de 2009

Reporte de "La plaza de los desafíos"

LA PLAZA DE LOS DESAFÍOS

La plaza de los desafíos, es una amalgama de varios juegos que nace de la experiencia personal, y trata de responder, en cierta medida, a una forma distinta de entender el quehacer de la Educación Física dentro del aspecto escolar, particular al correspondiente a la educación primaria.
La postura del autor, se esfuerza por demostrar que la actividad física con niños contiene una válida y cierta convicción pedagógica. Si se observa desde el prisma de la educación integral, se puede asentar, primero, que la educación física brinda por medio de la acción corporal, la formación del pensamiento lógico. Segundo, que éste arranca de la aprehensión de consignas y determinaciones de tipo moral, que por medio del juego se incrustan en la forma de percibir la realidad y su construcción. Jugar, es parte esencial de la vida.

El trabajo de la plaza de los desafíos está dividido en tres partes: Descripción, Presentación pictográfica y Condensado de evaluación, las cuales, se describen a continuación.

Descripción
La plaza de los desafíos se instrumenta con tres momentos: planeación, organización y realización.

-Planeación:
Se establecen:
Fecha del evento.
Elaboración y publicación de la convocatoria.
Selección e posdesafíos.
Número de desafíos y participantes para cada uno de ellos.
Premios.
Reglamento.
Otros.
La convocatoria se acompaña de una serie de comentarios verbales y dibujos, y aparece el calendario de las distintas plazas para celebrarse, además del reglamento general que consiste en lo siguiente:

Reglamento:
Cada grupo deberá elegir por votación un Capitán para los niños y una Capitana para las niñas.
Los capitanes realizarán la lista de sus compañeros y anotarán en qué desafíos van a participar. Los Capitanes también pueden participar. Esta lista debe presentarse durante la Plaza.
Los capitanes deben vigilar que ningún compañero o compañera se quede sin participar.
Cada niño o niña se apuntará en el desafío que guste.
Los equipos de relevos pueden ser mixtos.
Todos deben presentarse en su plaza con el uniforme de Educación Física; pantaloncillo corto (short), playera y tenis.
Deberán seleccionar un nombre para su grupo, confeccionar banderines, grupos de porras, etc. Las porras no deben ser groseras u ofensivas.
Los capitanes serán los responsables del buen comportamiento de sus equipos. Durante la laza debe haber respeto y orden.
Los niños o niñas ganadores en un desafío ya no pueden volver a competir. Solamente pueden participar los que no han ganado estrella.
Las protestas solamente podrán hacerlas los capitanes.
Todo el grupo deberá traer agua natural o de fruta para tomar después de la Plaza
Los premios serán “Estrellas” elaboradas con tela.

Es fácil notar que la responsabilidad de organizar la participación del grupo recae en los niños, que con la asesoría de su maestro cumplen con su propósito.
Una cuenta importante de la Plaza son los premios. Proporcionar un premio, en este caso, es esencialmente un reconocimiento pedagógico al sentimiento de autoestima y satisfacción por el triunfo que el niño experimenta y vivencia al ejecutar el desafío en cuestión.

-Organización
La convocatoria deberá aparecer una semana antes del evento, para no crear en los niños demasiada tensión.
Un criterio importante es que los niños de 6º año participan en la Plaza inaugural para que sean observados por los más pequeños y así provocar en ellos una motivación. Los jueces para sexto grado, serán alumnos de quinto; para éstos, sus jueces serán de cuarto, así sucesivamente.

-Realización
Aquí se mencionan los pasos que se deberán seguir para realizar correctamente la actividad completa, y así, llevar un registro de de cuántos niños participan en cada uno de los desafíos, quiénes son los ganadores, quiénes pueden participar en los demás eventos, etc. Y para esto, se utiliza la llamada “Bitácora Guía”.

Presentación Pictográfica

En esta parte, se presentan los desafíos que se llevarán a cabo en cada una de las plazas mediante dibujos y se describe cómo realizarlos. Los desafíos que se presentan son los siguientes:
“El gran slalom”
“La triple tracción”
“Ula-Ula!”
“Los acróbatas”
“Boliche”
“Salto de cuerda”
“Relevo de llanta”
“Ritmo y conjuntos”
“Relevo slalom”
“El relevo túnel”
“Relevo naranja”
“Relevo postal”

Evaluación
La Plaza de los desafíos arroja los siguientes resultados que encuadran en la dimensión de impacto pedagógico:
Autogestión en aspectos organizativos de los niños.
Toma de decisiones, a nivel individual y grupal.
Aceptación de posibilidades corporales de acuerdo con el reconocimiento de la Distinción Corporal individual.
Satisfacciones personales por el desafío o dificultad vencida.
El deseo de medirse en pruebas de distinta clase, fuerza, rapidez, seguridad, etc.
El placer que se experimenta al resolver una situación dada.
La delegación del triunfo en terceras personas ante la imposibilidad real de no ser el vencedor.

Opinión Personal:
Me pareció una lectura muy interesante, ya que nos da un excelente ejemplo de cómo deber ser la educación física en nuestras escuelas primarias y de cómo el juego ayuda increíblemente al desarrollo integral de los alumnos, aunque desafortunadamente, en nuestro país, la educación física no es vista de esa manera y por eso se cae en cometer los errores de aplicación que ya todos conocemos.
También, me pareció un trabajo que fue elaborado muy minuciosamente, pues es visible en cada uno de los aspectos presentados en el trabajo, que los creadores de la Plaza de los Desafíos analizaron profundamente cada uno de los factores que pueden contribuir o frenar la realización de la actividad, así como las características que presentan los niños que se encuentran en edades de cursar la educación primaria, esto les permitió obtener unos excelentes resultados y muy buenos comentarios por parte de los niños, los cuales se muestran al final de la lectura, en donde se puede apreciar que la Plaza de los Desafíos es una actividad que a los niños les agrada y los motiva a participar, ya sea de manera individual o en equipo.
Esta lectura, sin duda alguna, debe ser tomada como un excelente recurso para trabajar en las escuelas primarias y sobre todo, como una forma de cambiar la enseñanza de la educación física, y con ello, buscar el desarrollo óptimo de nuestros alumnos.
Muy buena lectura.

BIBLIOGRAFÍABrito Soto, Luis Felipe (1998), “La plaza de los desafíos”, en Educación física y recreación, 4ª ed., México, Edamex, pp. 77-107.

martes, 24 de febrero de 2009

Presentación Personal



Mi nombre es Aldo López Guerrero, actualmente tengo 19 años y estudio el 4to semestre grupo A de la Licenciatura en Educación Primaria en el CREN. Durante mis estudios, pasé por la escuela Gordiano Guzmán en la cual estuve muy a gusto y obtuve buenas calificaciones. Después estuve en la Secundaria Técnica No. 100, y antes de ingresar al CREN estudié en el CBTis 226 en donde llevé la especialidad de Electrónica.
Mi familia cuenta con 6 elementos contándome a mí. Mis papás son: Ma. Genoveva Guerrero Flores y José Luis López Guzmán, ellos son maestros y egresados del CREN hace ya casi 30 años. Mis hermanos son: Luis Ángel (ya casado), Edgar Eduardo e Iván.
En cuanto a mí, me gusta mucho el deporte. Mis deportes favoritos son el futbol, el frontón y el voleibol. También me gusta hacer ejercicio, pero últimamente me he vuelto muy flojo y ya no he hecho.
Mi pasatiempo favorito es la música, antes sólo escuchaba heavy metal, pero desde que entré a la normal me han ido gustando otros géneros y en estos momentos me gusta de todo tipo de música. Toco algunos instrumentos: la guitarra, el saxofón, el bajo y por último la batería, que es el instrumento que más me gusta tocar porque fue con el que empecé en la música. Tengo un grupo versátil en el que toco el bajo y que lo considero como un trabajo muy agradable.
Tengo muy buenas expectativas de este curso, pues estoy seguro que va a ser una clase muy interesante y sobre todo dinámica, en la cual iremos aprendiendo sobre cómo enseñar correctamente la educación física a los niños y sobre todo conocer las características de su desarrollo.
También tengo buenas expectativas, porque sé que aprenderemos lo que nos faltó en el curso anterior e iremos adquiriendo nuevos conocimientos que nos permitirán realizar una buena clase en la semana de prácticas. Además de que me llama mucho la atención realizar actividades físicas y juegos con los demás compañeros.